Fue un auténtico placer, desarrollar e impartir el curso-taller de Bonsais, en la escuela escuela de capacitación agraria Lorenzo Milani de #salamanca. www.fplorenzomilani.es Trabajar codo a codo con un especialista y apasionado de los #bonsais como César García Cenador, te enriquece de una manera brutal. Gracias a tod@s.
¿Por qué se van al limbo todas las Carmonas después de su trasplante? Buena pregunta y hasta bien poco sin respuesta por nuestra parte. Poco a poco hemos llegado a varias conclusiones, en nuestra floristería oChos de El Corte Inglés Salamanca , que a continuación os explicamos.
Bonsái Carmona (Ehretia Buxifolia)
Es evidente, que las Carmonas, son bonsáis mucho más complicados de lo que nos han querido vender los proveedores y centros especializados, sobre todo cuando hay que afrontar su trasplante.
Los bonsáis Carmonas, son endémicos de las regiones tropicales y subtropicales del sudeste asiático …….primer problema, requieren una alta humedad ambiental, que en muchos lugares de la península ibérica, adolecen claramente de ella. Debemos intentar conseguir unas condiciones metereológicas similares a los trópicos; luz directa pero tamizada, mínimos cambios de temperatura entre la noche y el día, e insistimos en una alta humedad ambiental.
Abona de manera regular durante todo el año, son muy tragonas y hay que alimentarlas.
Pero vamos al Kit de la cuestión, el trasplante. Debemos realizarlo entre marzo y junio, temporada en las que las raíces, están a una temperatura superior a 18 º. Es muy importante el cepellón, el día del trasplante, esté poco húmedo, vamos a desenredar las raíces y si estás están mojadas, podemos romper muchas con suma facilidad.
¿Qué tipo de sustrato? Varias teorías al respecto, nuestro consejo una mezcla de Akadama y Tierra Volcánica al 70/30 o una de Tierra de Bonsai y Akadama al 50%,
Pero ATENCIÓN, no seamos demasiados severos con el corte de las raíces, salvo las mas gruesas, únicamente hay que pinzar las finas. Por último es importante, aunque un poco dramático, pinzar todas las hojas antiguas de la Carmona, favorecen de una manera importante la capilaridad de las raíces.
¿Mucha teoría no?. Próximamente un video demostración.
Este bonsái, fue vendido por nosotros hace ya unos tres años y este ya es su segundo transplante. Es un árbol vigoroso y muy agradecido, aparte de los buenos cuidados de su dueño.
En nuestra floristería de Salamanca, nos gusta realizar un seguimiento de todos los ejemplares que vendemos y este es un caso muy representativo.
Respecto al transplante, es primordial preparar bien todo el material antes de empezar. Seguidamente pinzamos aproximadamente un tercio del follaje del arbolito, para posteriormente pasar al trabajo más importante, la limpieza del cepellón.
Retiramos toda la tierra y con sumo cuidado desenredamos y saneamos todas sus raíces, finalmente cortamos en la misma proporción de su follaje una tercera parte de sus raíces, a ser posible las más gruesas.
Es el momento de colocarlo en su nueva maceta, convenientemente preparada con los alambres para poder fijarlo, rellenarlo de akadama y regarlo profundamente hasta que el agua de la maceta salga clara y cristalina
Buenos días amig@s, en primer lugar mil disculpas por la demora en la continuación de este blog, prometemos una frecuencia mensual y de calidad.
¿Cómo se riega un bonsái? Básica pregunta que nos realizan en nuestra floristería de Salamanca. Cada árbol tiene su riego especifico, pero aquí y ahora no nos vamos a extender en cada variedad. Nosotros os contestamos a la pregunta, como nuestros amigos los gallegos. ¿Tu bonsái es de interior o de exterior? Si es de interior, ¿Cuál es la temperatura media y orientación del lugar donde va a residir?
Buff, muchas preguntas, pero necesarias. Supongamos ahora que nuestro árbol estará afincado en Salamanca es decir en un clima continental, seco y de temperatura extremas. Si está al exterior y es de hoja caduca, riego casi diario de abril a agosto y cuando pierda el follaje, dejamos de regar. En el caso de arbustos y coníferas, de abril a agosto cada dos o tres días y en invierno de manera muy puntual (Ojo al riego nocturno y las heladas posteriores)
En el interior de enero a enero, dos o tres veces por semana, pero atención a la falta de humedad ambiental. ¿Cómo lo soluciono? Fácil, si tengo tiempo, pulverización constante y diaria, si no es posible, preparo un plato con guijarros o gravilla y sin que el agua moje los pies de la maceta, lo mantengo siempre con agua.
Para acabar, casi lo más importante, LOS BONSAIS NO SE RIEGAN POR INMERSIÓN, a largo plazo se pudren las raíces, este tipo de riego solo se utiliza en el caso de un riego de emergencia, por una necesidad imperiosa provocada por un olvido.
Y bien hallado, no nos volvamos locos, debemos buscar un lugar con buena iluminación, que no tenga grandes corrientes de aire, y ojo!! sobre todo no le de el sol a través del cristal (Típico error). Si mi ejemplar es de exterior, hay que preguntar al profesional de la tienda, si lo puedo exponer directamente al sol o no, sobre todo en verano.
Y ahora como lo riego? Pues como te han informado en tu floristería ni mas ni menos, cada especie tiene su cuidado especial, pero basicamente un bonsái debe ser regado de dos a tres veces por semana.
Pulverizar porque? Sencillo al igual que las plantas, la mayoria de ellos son especies tropicales, en su hábitat, tienen temperaturas medias y un grado alto de humedad…………….Justo lo contrario que por ejemplo en nuestra meseta castellana. Sin obsesionarse debemos pulverizar con frecuencia, sobre todo en verano e invierno por las calefacciones.
Y abonar?, aquí existen diferentes teorias, la nuestra es que primero debemos dejar que nuestro árbol, se adapte a su nuevo hogar y aproximadamente en un mes empezar con los abonados, con una frecuencia media de cada quince días.
Fácil no? Teoría verdad?. En nuestra floristería hemos apostado por un sistema de tutorización, con gran éxito. Invitamos al cliente a traernos a su bonsais, cuando lleve 8 o 10 días en su nuevo hogar, aquí hacemos un examen rápido, del estado de la planta, no ha transcurrido el tiempo suficiente para que no podamos poner una solución rápida a un hipotético problema. Posteriormente y siempre que el cliente desee, haremos el seguimiento de manera física o electrónica.
Obvio verdad, ¿Necesito un bonsái para mi casa o para mi terraza, balcón o jardín?. En primer lugar debemos tener claro donde va a residir nuestro ejemplar, y en segundo pedir asesoramiento al vendedor de la tienda. Hay una mala costumbre, sobre todo en grandes centros comerciales, de no clasificarlos . Lo normal por desgracia es que el vendedor tampoco tenga mucho conocimiento sobre los mismos; resultado me llevo a casa un árbol, que realmente no se si es de interior, exterior y claro está, sin tener la menor idea de sus cuidados.
OLIVO, BONSÁI DE EXTERIOR.
Bonsáis de interior mas comerciales: Ficus Retusa, Carmona, Sageretias, Zanthoxylum,………
Bonsai de exterior mas comerciales: Ficus Carica (Higuera), Ligustrum, Manzano, Naranjo ………..
Hay un bonsái muy recomendable para principiantes, que se puede adaptar al interior o exterior, la Zelkova, vulgarmente llamado Olmo. Si lo dejas fuera en un clima frio, perderá toda la hoja en invierno.
Buenas tardes empezamos hoy una serie de entradas, en las que os vamos a explicar los cuidados generales de los bonsáis. ¿Por que nos da pánico su compra?
Manzano en plena floración.
Por varias razones, la primera es la antigua creencia de que son muy caros y que duran apenas unos días, os explicamos; cuando se empezaron a importar sobre todo en la década de los años 80, casi todos los ejemplares, provenían de paises orientales, con el consiguiente coste de la importación, además soportaban viajes interminables en condiciones deplorables. Cuando llegaban a destino, se encontraban con condiciones climatológicas complemente distintas a su habitat natural, resultado final…………. Ejemplares carísimos y con muy poca durabilidad. Esto unido a la poca preparación de los profesionales de aquella epoca, dieron como resultado la «Fama» que actualmente tienen y que se ha ido transmitiendo de generación en generación.
Actualmente todo ha cambiado, la mayoria de los árboles, son viverizados en origen, con el consiguiente ahorro y su repercusión en el precio final, además se consigue que estén ya adaptados a su habitat natural.
Pero no nos engañemos, evidentemente los bonsaís son árboles en miniatura que tienen sus cuidados especificos y que en las próximas entradas del blog, os iremos explicando.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestra políticas de cookies en la pagina de cookies. Más información sobre nuestra política de cookies
Cookies estrictamente necesarias
Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analíticas
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como el número de visitantes al sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
¡Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!